Health-musicking through Dalcroze Eurhythmics

Publicado en

Aquí os dejo un artículo que he escrito para la revista Approaches. John Habron ha llevado a cabo una edición especial centrado en la musicoterapia y la rítmica Dalcroze. Yo he escrito un artículo en donde aporto una visión de la rítmica Dalcroze desde la musicoterapia contemporánea…bueno, de algunas de las musicoterapias contemporáneas…

¡Espero que vuestro inglés esté desengrasado!! jeje…

Approaches

Health-musicking through Dalcroze Eurhythmics

Uganda sigue resonando en este artículo….

img_1471

 

 

Anuncio publicitario

Escuela de Verano de Agruparte en Vitoria

Publicado en

Después de tres días de re-encuentro con mis orígenes musicoterapéuticos en Vitoria, he re-afirmado mi necesidad de re-tomar el contacto con la fuente enraizada de mi camino. Ha sido un placer y -por ponerlo en términos más urbanos- un auténtico subidón volver, re-volver y re-volotear por esos incicios y con esas personas. Me ha resultado también impresionante re-cordarme a mi misma hace unos cuantos años, comenzando este proceso de imbuírme en las relaciones que hay entre el musiquear y el bienestar.

Después de que Fidel Delgado nos re-bajara a todos los humos de los «peutas» y los «ologos», recordándonos que sólo percibimos el 5% de nosostros mismos y de todo lo que nos rodea, la humildad nos colocó en el trabajo que más nos cuesta a los occidentales: SER al 100%. Nos sentimos muy importantes cuando nos invitan a hacer una ponencia o un taller, pero, realmente hemos de re-cordar que todos descendemos del mono, que seguramente tenga más horas de experiencia en SER al 100%. Sólo hay que observar nuestros fruncímetros, que nos indican a cuantas rayas estamos de SER al 100% en ese momento, y los problemas que cada vez son más graves para dejar de SER y dormir con tranquilidad.

Muchísimas gracias, Patxi del Campo, Esperanza Torres y el resto del equipo de Agruparte por organizar estos encuentros y por cuidarnos tanto.

Aquí os dejo un link al prorama de radio de Hoy por Hoy de Vitoria en donde nos han entrevistado a algunos que hemos participado en la escuela de verano hablando sobre musicoterapia. El programa empieza en el minuto 27 del Hoy por Hoy Vitoria 2ª hora (11/07/2016). Mi entrevista es al minuto 45. Hoy por Hoy Vitoria

30 ESCUELA DE VERANO DE MUSICOTERAPIA EN VITORIA

Publicado en

Tengo el placer de anunciar que Gulu estará presente en la 30 escuela de verano de musicoterapia en Vitoria, en donde presentaré la tesina del máster que realicé hace ya ¡tres añitos!

30 Escuela de verano en Vitoria

También facilitaré un taller de musicoterapia en la escuela a través de la rítmica de Jaques-Dalcroze, así que estáis todas bienvenidas a vivir la música del cuerpo y el cuerpo en la música!

IMG_6826

¡¡Buen verano!!

JANELAR

Publicado en

He estado un par de meses viajando por Brasil, ese país que -en algunas zonas- se expande y se contrae a un ritmo africano.

Janelar é uma palavra rara e que está desaparecendo. Os brasileiros nâo a conhecem mais. Ela saiu de cena no final do século XIX. Gosto muito das palavras que se perdem. Sâo como portas fechadas. Quando conseguimos reabri-las, elas nos mostram paisagens noturnas que recomeçam a brilhar e narram romances. *

Janelar es «ventanear», es decir, un verbo compuesto a partir de la palabra «ventana». Una posible definición sería «Estar en la ventana» o «Mirar por la ventana». Se trata de una actividad que los viajantes practicamos cuando nos desplazamos en medios de transportes primarios sin el objetivo de aprovechar el tiempo de viaje.

Janelar quer dizer: «Olhar pela janela. Espiar. Espionar.» É uma atividade banal e universal, geralmente feminina, muitas vezes ibérica, mas o Brasil colonial a pratica com perseverança, ardor, protocolo e sutileza. *

Parece ser que este verbo portugués la practicaban las mujeres de los colonos que, después de dar algunas órdenes a sus esclavos, no tenían nada más que hacer que mirar por la ventana.

Todas as mulheres praticam o janelar, as ricas e as pobres, as damas importantes e as empregadas, as velhas e as jovens, as altaneiras e as modestas, as matronas e as cabeças de vento, ainda que cada estrato social tenha sua maneira de janelar. Uma grande burguesa nâo janela como uma empregada. *

Desde luego, he comprobado que ventanear tiene unos efectos terapéuticos inmediatos, muy parecidos a los que ofrecen las terapias alternativas como la musicoterapia, la psicomotricidad terapéutica, la gestalt, las constelaciones familiares o la danzaterapia: aquieta la mente, conecta con el aquí y el ahora, y abre la posibilidad de sufrir profundos insights (que se puede traducir como «ver o mirar hacia adentro»).

Janelar nâo é uma atividade anódina. Ela obedece a regras mudas, mas rigorosas. É uma funçâo de tempo integral e que exige aprendizados. Janelar requer fineza, paciência, senso de tragédia e de ironia. É preciso também certa resistência física. *

Ventanear también ayuda a sentir mejor, sentir a los demás, sentirse a uno mismo y sentir el universo. Sobre todo ayuda a sentir lo pequeñito y dado-por-hecho que es nuestro contorno y la grandeza de las miradas ajenas.

A arte de janelar nâo sobreviveu à chegada da mulher moderna, da adolescente e da mulher ativa. Em setembro de 2009 perguntei a um grupo de jornalistas brasileiros sobre a palavra janelar. Ninguém a conhecia.

«Dicionário dos apaixonados pelo Brasil», Gilles Lapouge

Hoy en día se confunde la palabra «ventanear» con «abrir pestañas» en contextos internáuticos. Pero los efectos terapéuticos no son los mismos. Demasiadas ventanas abiertas a la vez provoca el efecto contrario.

Aquí os dejo las huellas de mi ventanear!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Re- cuerd@s de Uganda…dándole cuerda a los recuerdos

Publicado en

Hay veces que, sin aviso previo, Uganda me (re)vuelve…

También se sabía que a partir de la segunda mitad del siglo XIX allí donde la revolución industrial había tenido efecto había cambiado radicalmente la noción del tiempo. Antes de ese momento el tiempo de que constaba la vida de un ser humano no estaba acotado: si las circunstancias lo requerían o lo hacían aconsejable, una persona podía trabajar días y noches enteras sin parar; luego permanecía ociosa por períodos similares. En consecuencia, las diversiones tenían una duración que hoy se nos antoja desmedida: la fiesta de la vendimia o de la siega podía durar una o dos semanas. Del mismo modo un espectáculo teatral, deportivo o taurino, un acto religioso, una procesión o un desfile podía durar cinco horas, ocho o diez horas o más; el que participaba en estos actos podía hacerlo ininterrumpidamente o marcharse o marcharse y volver, a voluntad. Ahora todo esto había cambiado: todos los días se empezaba a trabajar a la misma hora, se interrumpía el trabajo a la misma hora, etcétera. No hacía falta ser augur para saber cómo serían los días y las horas de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez; bastaba con saber en qué trabajaba, cuál era su oficio. Esto había hecho la vida más grata, había eliminado buen número de sobresaltos, había despejado muchas incógnitas; ahora podían exclamar los filósofos: el horario es el destino.

La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza

Y decir Uganda a estas alturas ya es casi como un pronombre: algo hueco que relleno según el momento. Quizá ese hueco rellenable sea melancolía, nostalgia, saudade de un trocito de mí que ni se quedó allá ni acaba de estar acá  o, simplemente, algo que añorar, que siempre va bien para el otoño. Como dice Jorge Drexler, «sólo conozco de veras lo que una vez tuve que añorar».

Sólo eso. Gracias.

(escuchad la canción poniendo la palabra «Uganda» en vez de la Paloma…o si os apetece ponerle otra palabra para vosotros también va bien…seguro que a Jorge no le importa)

¿Por qué y cómo nos ayuda la música?

Publicado en

El año pasado colaboré con la asociación Exil, una ONG que atiende a personas exiliadas por motivos políticos.

EXIL

Hice diez sesiones de canto coral con el objetivo principal de poner en contacto a personas que estaban pasando por situaciones similares y, así, disminuir su sensación de aislamiento. La «excusa» del canto grupal para que cada uno diera voz a su persona entera (con su sufrimiento, su alegría, su dolor, su angustia, su esperanza…) fue toda una experiencia para tod@s…

Para el mes de octubre volveré a colaborar con esta asociación! Estamos preparando unas jornadas terapéuticas que vuelven a tener como objetivo el encuentro de personas que se encuentran exiliadas de sus tierras de origen. La música será el hilo conductor que -¡espero!- nos ayude a conectarnos con nosotr@s y entre nosotr@s y, así, compartirNOS…que es, al fin y al cabo, nuestra necesidad más universal.

Como pequeña introducción a la jornada, estamos pensando en decir algo así (inspirada y admirada por el nuevo libro de Ansdell «How music helps in Music Therapy and Everyday Life)…

¿Por qué y cómo nos ayuda la música?

La música nos ayuda no porque sea una píldora mágica que nos hace algo, sino por cómo nosotros somos capaces de, activamente, trabajar con lo que ella nos ofrece. Todos los seres humanos, en mayor o menor medida, estamos atraídos por la música. Esta relación con lo musical es posible porque todos somos, esencialmente, seres musicales: todos tenemos una voz (timbre), un latido en el corazón (pulsación), una manera de movernos (ritmo), una manera de hablar (melodía) y una capacidad para escuchar (silencio). La musicalidad, más que un talento, es un grado de sensibilidad o de respuesta a la música…igual que los seres humanos tenemos una capacidad para hablar, también nos caracteriza nuestra capacidad para responder a lo musical. Esto se observa con la relación que establecen los bebes con sus cuidadoras/es: se comunican con sonidos y gestos en el tiempo. TODOS tenemos la capacidad para relacionarnos con lo musical, aunque cada persona lo haya cultivado de diferentes maneras y en diferentes grados.
La música no es una solución rápida para ningún problema o síntoma, pero sí puede ayudar a buscar una cualidad de bienestar dentro del sufrimiento o de la enfermedad. Entendemos el bienestar no como una ausencia de dolor o de enfermedad, sino como una manifestación de nuestra parte sana, ya que la salud y la enfermedad muchas veces existen juntas y a la vez.
Los «poderes» de la música son, esencialmente, espejos de nuestros poderes individuales y sociales y, como tales, dependen de nuestra habilidad para realizarlas y cultivarlas. Los poderes de la música están relacionados con sus propiedades únicas (sonido en el tiempo, timbre, melodía, armonía, ritmo, silencio, intensidad…) pero sólo en la medida en que las personas en un contexto determinado hacen algo con ella (escuchar, bailar, picar un ritmo, sentir las vibraciones, cantar, tocar un instrumento…) que adquiere un significado individual, social y cultural (compartir emociones, narrar una historia, llevar a cabo un rito, relajarse, disfrutar, descargarse, manifestarse…). Todos estos elementos van juntos, no se pueden separar.

PROPIEDADES DE LA MÚSICA

(sonido en el tiempo, timbre melodía, silencio…)

PERSONAS ACTIVAS           MUSIQUEAR        SIGNIFICADO INDIVIDUAL, SOCIAL Y CULTURAL

(cantar, escuchar, bailar, tocar…)        (manifestarse, compartir emociones, explicar una historia…)

Participar en una actividad musical es el objetivo de esta jornada. Cada persona tiene su manera de participar: algunos preferirán tocar instrumentos o cantar, a otros les gustará más bailar, otros estarán más cómodos escuchando y observando….cualquier forma de participación nos parecerá bien y será respetada. Eso sí, la música será la que vosotros hagáis, ya que sin personas no existe la música…y ya hemos dicho que TODOS somos seres musicales. Así que nosotros os iremos animando a probar diferentes maneras de participar en la música. Recordad que este es un espacio en el que podéis probar cosas nuevas y diferentes!

Para los occidentales faltos de tiempo, os aconsejo ver sólo los 10 últimos minutos de este vídeo (a partir del minuto 32). Para los que no tienen tantos problemas temporales, todo el vídeo está muy bien!

Por último, os dejo con las sabias palabras de Ansdell…

«It would be helpfull, for example, not to expect that any musical-social project will automatically travel well and be applicable to any context, or that music itself is an ubiquitous social solution»

Gary Ansdell, How music helps in Music Therapy and Everyday Life

Y con una cancioncilla….

Sobre el juego de la conexiónnnn…

Publicado en

El otro día estaba leyendo este artículo…

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/20/actualidad/1432123650_805121.html

Reflexiona sobre cómo la cultura occidental, la del captialismo del S.XXI, nos exige estar conectados 24 horas al día, 7 días a la semana, y sobre lo difícil que nos resulta encontrar espacios -a parte del necesario sueño- para desconectar. Yo, curiosamente, siento todo lo contrario. Me cuesta encontrar espacios para conectarme, ya que en mi día a día me siento vertiginosamente desconectada. Ahora que se acercan las vacaciones escolares oigo mucho esa frase »…qué ganas tengo de desconectar!» Yo pienso todo lo contrario…»qué NECESIDAD tengo de CONECTAR!».

En general me siento desconectada de mi y de la vida que me rodea. El watsupp me desconecta de las conversaciones en los bares, los emails me desconectan de encuentros fortuitos, los avisos de mi agenda me desconectan del presente, los paraguas me desconectan de la lluvia, las tortillas de patatas envasadas a 1 euro me desconectan del huerto, el no escuchar una frase hasta el final y dejar un silencio de semicorchea de respiración me desconecta de la resonancia del otro…

Me acuerdo de una frase que dijo un Ugandés en un espectáculo musical. »Si ves a una persona caminando rápido por la calle seguro que es blanca…el pobrecito seguro que no se da cuenta de que, por mucho que camine rápido, el día siguiente llegará a la misma hora de siempre!»

IMG_5940

¿Y qué es lo que más me vuelve a conectar con una rotundidazzz espeluzznante??

JUGAR con lo sonoro en movimiento

«To play is to change the context of communication, to lift it temporarily from the context of everyday in order to explore the implications of a relationship or set of relationships without needing to commit oneself to it».

Musicking, C. Small

Como muy bien hace aquí el señor Mcferrin con su amiga Maria Joao y con su amigo Blake: explorar una serie de relaciones en un contexto comunicativo sin la obligación de comprometerse a sí mismos en ello. Vamos, lo que vulgarmente se llama JUGAR.

 

 

«We suggest that music doesn’t hace some magical power in itself, but rather that what music can uniquely do shows up between people, within situations, and about specific local needs and possibilities»

How music helps in Music Therapy and Everyday Life, Gary Ansdell

 

 

Voices: A World Forum for Music Therapy

Publicado en

Tengo la inmensa alegría de presentaros un artículo que he escrito para la revista digital Voices. Ha sido un proceso casi más difícil que el de escribir la tesina pero, después de unos cuantos meses de inter-acción con los editores, aquí está el resultado final. Eso sí, para leerlo ¡tendréis que desempolvar el inglés! ¡Espero que lo disfrutéis!

Voices

The Art of Re-Framing

IMG_6039

Our fisrt premise is that what people assume and believe about concepts, ideaas, and practices affects dramatically what people (e.g. musicians, physicians, psychologists) envision and seek to do «rightly» for others. Our second premise is that «music for health and wellbeing» ought to be debated, conceived, and applied in relation to human beings considered holistically, as selves or persons, not simply distressed, unwell, or «diseased» individuals.

Why music matters: philosophical and cultural foundations, David J.Elliott & Marissa Silverman

Music, Health & Wellbeing

INFORME DE «MUSIC FOR PEACEFUL MINDS»

Publicado en

En Enero me llegó el informe de final de curso de Florence, la Music Councelor que ahora está trabajando para Music For Peaceful Minds (MPM). Lo cierto es que hasta hoy no he podido leerlo ni contestarlo…me reconforta bastante saber que allí ahora es la época seca y que están de vacaciones…el hecho de haber podido dedicar el día de San Valentín a re-pensarlos y re-sentirlos me re-vuelve y re-mueve…

ay…(suspiro)…

Ha sido bastante difícil entender lo que Florence escribía, pero me la he imaginado explicándomelo y creo haber captado sus inquietudes. Aquí os dejo mi respuesta….

Hello, Florence and Vincent! I am so sorry I have taken long to respond to your report, but I have been so busy I didn’t have the chance to take some time for Music for Peaceful Minds. I have now read your report! First of all I would like to give you my congratulations for all the hard work you are doing! I have remembered all the challenges of the rainy season and I recall how hard it was! Thank you for being there for the children!

Here I have attached a few chapters of two books that I have recently discovered and that I think might be very useful for Music for Peaceful Minds. The first book is called “Music, health and wellbeing” and focuses on music as an important tool to improve health and wellbeing. The second one is called “Developments in Music Therapy Practice». They are case studies carried out under a cultural perspective.

1- Laroo-deaf children.

I understand from the report that one of the challenges here is that sometimes children are not patient with the instruments and that they stroke them strongly. I also understand that they sometimes have uncontrolled and strong movements.

My recommendation here is that in the beginning of the session, after the welcome song, you propose a lot of movement activities so that they can unload their anxiety. I think it is important to give them a structured activity that can include strong movements (jumping, skipping, waving legs and arms, sitting down and standing up very fast…) and then soft ones (sitting down slowly, walking around like you’re sick or tired, pretending it’s very hot and you can’t move…). This way you might be able to contain their need to move strongly. You can first make them copy you and then ask them to invent their own “strong” movements and “soft” movements. Be sure when you model this activity to make very energetic strong movements that are precise, clear and short! If the strong movements last too long they might get tired!!!

After you have explored different movements you can pick the ones you like best and create a dance or choreography. This means agreeing on a structure and repeating it several times with a musical intention.

Another activity that might be useful is body percussion. You can tap all parts of the body and then create rhythms (patterns that repeat themselves) that are challenging for them. This way they are tapping themselves (so they can control the stroking because otherwise they might hurt themselves!), concentrating on a pattern, on a movement and on a rhythm.

You can also play rhythms with sticks, stones, cups or some other material that can vibrate but that won’t break. This way you can try and see if they are ready to play an instrument.

Maybe after some of these activities they can be ready to take an instrument and play. Be sure to let them know that if they are not able to take care of the instruments you will take them away. We need to be able to take care of them, otherwise they break. As music therapists we cannot aloud the children to break instruments in our sessions, and they need to understand that! It’s important for them to learn to take care of them! You might want to congratulate those children that are able to play without hurting the instruments and ask them to give advise to the other children: how do you play to have fun but not hurt the instrument? How can you play loud without breaking the instrument? Can you show us how you do it?

Check out the following chapters

Chapter 10 . Dance and Health: Exploring Interactions and Implications, Cynthia Quiroga Murcia and Gunter Kreutz

Chapter 11. Embodied Musical Communication Across Cultures: Singing and Dancing for Quality of Life and Wellbeing Benefit, Jane Davidson and Andrea Emberly

Good luck!!

2- Prison Primary

I understand that this is a very difficult place because there are many children with so many different needs and abilities!

I think that all songs you introduce here are very important (acholi songs with number concepts, songs that make a reference to body parts, religious songs, self esteem songs, songs that are just fun to sing…). Even though all of them might not sing, the children that don’t sing can feel and hear the pleasure of the other children singing. I think that is always nice!

My recommendation here is to just make the sessions fun and musical. I would try to avoid all the verbal explanation as possible and try to introduce all the games in a musical way: with gestures, singing the orders, modeling the activities with the children that are able to follow (like, for example, clapping games…) and “using” the more advanced learners to help the others follow. I think that there are a few children there that can be your “helpers”. So just try to make everything a musical game and have fun.

I am sorry that I can’t say much more here! I have attached an article that might inspire you: FROM VIOLENT RAP TO LOVELY BLUES: THE TRANSFORMATION OF AGGRESSIVE BEHAVIOR THROUGH VOCAL MUSIC THERAPY, Sylka Uhlig

Good luck!!

3- Remand Home.

For the Remand Home I can suggest you to read the following attached article:

CROSSING THE DIVIDE: EXPLORING IDENTITIES WITHIN COMMUNITIES

FRAGMENTED BY GANG VIOLENCE, Sunelle Fouche and Kerryn Torrance

I think you are doing a wonderful job here talking and drawing about anger and responsibility. It’s so nice to offer them a space to talk about these themes in a creative way! My recommendation here would be:

1- Do a lot of movement and body-percussion activities in the beginning of the session so they can unload the aggressiveness and the anger. Creating strange vocal sounds might also help them unload.

3- After some games and musical activities, try to have them write songs (rap?) about the different themes you talk about. You can divide them in groups of 5 or 6 so they can create their own songs and then perform them in front of the others. Try to include in each group boys that you know are less reserved and that you think might be able to have a positive experience of the activity. This way they can help other boys that might not be so motivated. A good technique to create songs is writing down on the blackboard some words related to the theme so they have some starting point.

Good luck!

4- Cubu

Here I understand that the most difficult issue is the big number of children and trying to keep a positive atmosphere. My recommendation is very similar to Prison Primary: try to have fun with expressive musical games. A big group can be hard to handle. Again I think that body percussion, clapping- hands games, songs and dances are the best tool you have in order to focus their attention and to provide a positive and playing atmosphere. Maybe you can organize a performance at the end of the term and sing/play the songs/dances with those students who enjoy the music sessions!! Do you think that might be a positive idea for the children?

I have no other suggestion, just to keep on with the good work!

I hope that these suggestions are helpful. I also hope that the following articles can inspire you to create new activities!

Thank you so much for your work!

Love,

Ana

El cuerpo…ese gran aliado que todavía tienen los niños/as…aquí un ejemplo bien claro. Mirad la soltura de esas pelvis!!

Cing Cing Cing Min Apwoyo Obino (mano, mano, mano, la madre conjeo ha llegado)

Publicado en

Aunque el ritmo galopante en el que me veo imbuída en mi vida diaria me dificulta pararme a hacer el encargo que me encomendó Mr. Peter, sí que he comenzado a hacer uso de alguna canción Acholi. Este curso, a parte de dar clases de música al ciclo medio de l’Escola La Maquinista, de Sant Andreu, Barcelona, también soy tutora de un grupo de cuarto de primaria. Supongo que por razones kármicas, se trata de un grupo especialmente ruidoso, exaltado y dotado con un gran número de comentaristas: a cada sintagma nominal que yo digo, resuenan comentarios por todo el aula a modo de eco constante. Ni siquiera hace falta que llegue a pronunciar un verbo que oriente el sentido de la frase, porque ellos ya se encargan de predecir e interpretar el resto de mis palabras. Parece ser que no dejar que las personas acaben de emitir las frases enteras y no otorgar una semicorchea de silencio respiratorio antes de responder es una característica típica de la cultura española. Algunas personas achacan esta característica a la misma estructura de la lengua castellana. En alemán, por ejemplo, el verbo se emite al final de la frase, con lo cual no les queda más remedio que esperar hasta el final para adivinar qué están diciendo. En acholi no sé como se estructura la cosa. Lo que sí que sé es que hablan como si cantaran: acabando las frases, respirando, articulando…y dejando silenciosssssssss.

El caso es que para disminuir mis dolores de cabeza después de horas y horas de retumbes de comentarios rimbombantes y automultiplicativos he encontrado una técnica que funciona bastante bien: las canciones de pregunta -respuesta, muy típicas en África. Son una manera bastante más estética y elegante que el grito para focalizar la atención del grupo, para recoger la dispersión y, sobre todo, para que los comentaristas digan (o, mejor aún, ¡¡CANTEN!!) una misma palabra todos al mismo tiempo.

He empezado con esta: Cing Cin Cing Min Apwoyo Obino, que significa, literalmente, «mano, mano, mano, viene la madre conejo». Por suerte mis alumnos aún no me han preguntado qué significa lo que cantamos, porque, si se lo dijera, seguro que dejaría de tener el efecto deseado para pasar a provocar risas interminables y pre-adolescentes. En caso de que algún día pregunten, me inventaré que significa algo así como «calla, calla calla, deja de comentar». Yo canto la pregunta y ellos cantan la respuesta. Intento empezar cantando lo más flojito que puedo, con la esperanza de que alguien me escuche y me siga. De momento siempre ha habido alguien que me seguía y, poco a poco, el resto de la clase se ha ido uniendo hasta que una sensación de cohesión de comentarios dispersos reina en el aula. La duración de esta sensación depende y se interrelaciona con todo tipo de factores…

Aquí va la letra:

PREGUNTA                                                                         RESPUESTA

Cing, cing, cing, cinga                                                          Cinga, cinga, cinga

(mano, mano, mano, manos)                                              (manos, manos, manos)

Cing, cing, cing, cinga                                                          Cinga, cinga, cinga

(mano, mano, mano, manos)                                              (manos, manos, manos)

Min apwoyo obino                                                                Cinga

(la madre conejo ha llegado                                                (manos)

Myel mot mot                                                                       Cinga

(baila lentamente)                                                                (manos)

Min apwoyo obino                                                                Cinga

(la madre conejo ha llegado                                                (manos)

Myel mot mot                                                                       Cinga

(baila lentamente)                                                                (manos)

Aquí está la partitura:

Cing Cing Cing Min Apwoyo Obino

Y aquí va la grabación que hice este verano. Mr. Peter, su hija y yo cantamos y hablamos. Escuchad esos maravillosos silencios que hay entre las palabras….mmmmm…

«The existence of essences is not a precondition to the existence of things».

African Philosophy, W.Lajul